El informe fue financiado por el BID-Fomin y Mujeres del Pacífico, siendo elaborado por el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico. En él participaron investigadores de la Universidad Católica de Chile, de la universidad ICESI de Colombia, del Tecnológico de Monterrey de México y de la Universidad del Pacífico de Perú.
El estudio buscó detectar los principales programas públicos de apoyo al emprendimiento femenino y entregar recomendaciones de mejora para cada país. Este estudio reveló que del total de programas de apoyo al emprendimiento femenino sólo un 2% está dirigido a subsanar la falta de provisión de servicios de cuidado de los hijos(as) y/o personas mayores, lo que, sumado a otros quehaceres, limitan la intención de emprender de las mujeres y el crecimiento de los negocios.
Al respecto el Director del Observatorio de la Alianza del Pacifico, José Luis Parra, destaca que ¨existe un avance positivo en la generación de programas de apoyo al emprendimiento femenino en la Alianza; sin embargo, hay áreas de oportunidad para mejorar la focalización de los recursos a través de una mayor interacción con las emprendedoras¨.
En esta ocasión, Rodrigo Yáñez, Director General de Relaciones Internacionales (DIRECON), destacó que la Incorporación de la mujer en el comercio internacional será uno de los ejes de la cumbre APEC 2019 en Chile.